Historia de los implantes dentales (Parte IV)

Historia de los implantes dentale

Ha llegado la cuarta entrega en la que podrás conocer más detalles de la historia de los implantes dentales.

Desde hace bastante tiempo se utiliza el alvéolo como soporte de los dientes artificiales, esto ocurre con otras técnicas dentro de la medicina.

Los investigadores señalan que ya existían antecedentes similares en el antiguo Egipto en donde se podrían trasplantar los dientes de los humanos y también de los animales, en esa época se empleaban metales y piedras.

Durante la Edad Media, desde el año 476, cuando tuvo lugar la Caída del Imperio Romano, al 1640 con la Revolución Inglesa se vieron algunos adelantos en lo que respeta a los implantes dentales.

En el siglo X Abulcasis señala que: «En alguna ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra vez en los alvéolos y unirlos de la manera indicada (con hilos de oro) y así se mantienen en su lugar. Esta operación debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas.» Esta declaración llega a describir a la perfección un reimplante dental.

En esa época eran los barberos los que se encargaban de los trasplantes, muchos lo hacían ha pedido de los nobles y de los militares. Los donantes podían ser plebeyos, sirvientes o soldados. Con el paso de los años éstas prácticas fueron dejadas de lado por sus continuos fracasos, además de ser una de las causas más comunes de transmisión de enfermedades.

Foto | Flickr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*