Historia de los implantes dentales (Parte III)

Historia de los implantes dentales

Actualmente muchos profesionales y expertos en la materia se refieren a los implante, puntualmente a la oseointegración, como la tercera dentición. Afortunadamente el manejo de los tejidos blandos ha podido resolver muchos problemas de estética y se estabilidad de las prótesis.

Recordemos que la oseointegración es una reacción bioquímica que se realiza entre el óxido de titanio y el hueso. Ambos componentes forman una unión difícil de destruir.

Recordemos que la primera prótesis de la que se tiene registro es una implantación necrópsica que se realizó durante el período del Neolítico, hace ya más de 9 mil años, el hallazgo tuvo lugar en Argelia. El cráneo que se encontró pertenecía a una mujer joven que tenia un fragmento de falange introducido en el alvéolo del segundo premolar superior derecho.

En la Edad Antigua también se podían ver ciertos implantes. Los restos más remotos vinculados con los implantes dentales eran colocados en seres vivos, éstos se pudieron ver en la cultura maya. En el año 1931 el arqueólogo Popenoe descubrió en Hondura (Playa de los Muertos) una mandíbula que tenia sus orígenes en el año 400. En ella había tres fragmentos de concha colocados en los alvéolos de los incisivos.

Gracias a diferentes técnicas de estudio se supo que el material fue introducido en vida.

Foto | Flickr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*